viernes, 27 de septiembre de 2013

Glosario de tecnología


Blog:
     Un blog, también llamado weblog o bitácora, es un sitio Web fácil de crear y utilizar, el cual te permite, entre otras muchas cosas, publicar, compartir e interactuar contenidos que van desde tus conocimientos, noticias, artículos u opiniones sobre una determinada temática hasta simplemente tu propia historia de vida.

Mouse:
     El mouse (Ratón) es un dispositivo electrónico de pequeño tamaño, dotado con teclas (y a veces un bola, llamada trackball), operable con la mano y mediante el cual se pueden dar instrucciones a la computadora.
Movie maker:
     Es un software que te permite capturar vídeos desde una cámara, ordenar archivos de películas, insertar títulos, diseñar créditos, efectos, importar imágenes y música e introducir transiciones desde unas filmaciones a otras. De forma que es adecuado para la elaboración de películas y vídeos educativos.
Prezi:
     Es una aplicación multimedia para la creación de presentaciones similar a Microsoft Office PowerPoint o a Impress de LibreOffice pero de manera dinámica y original. La versión gratuita funciona solo desde internet y con una limitante de almacenamiento.
Wikispaces:

     Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios, es decir permite desarrollar aprendizaje colaborativo través del navegador web, los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Bajo esta filosofía, la plataforma Wikispaces o wikiespacio (en español) es muy flexible y puede hacer muchas cosas con él en su salón de clases, como profesor usted puede utilizar su wikiespacio para enviar tareas, facilitar un proyecto de aula, colaborar con un salón de clase internacional, comunicarse con los padres o maestros, o proporcionar un wiki para la discusión en clase y la retroalimentación.
Word:

     Microsoft Word, es un programa editor de texto ofimático muy popular, que permite crear documentos sencillos o profesionales. Microsoft Word es incluido en el paquete Microsoft Office de Microsoft. De todas maneras, también es vendido por separado. Microsoft Word posee herramientas de ortografía, sinónimos, gráficos, modelado de texto, etc. Además tiene una muy buena integración con el resto de las aplicaciones del paquete Microsoft Office.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Canto a los Fundadores de Galipán

Canto a los hombres humildes,
que poblaron Galipán,
Fucsia
isleños de pura cepa
de los que no vuelven ya.

Vienen: Benito Morales,
Juan Pacheco y Don Marcial,
¨el Catire¨ Ángel Pezcoso,
el Señor Denis Julián,
Pancho y Antonio Marrero,
hijos de San Sebastián
y Elias Arredondo,
que el siglo viene  a cerrar
con Felipe Regalado,
quién su rancho construirá
al fondo de la quebrada
que llaman de ¨El Naranjal¨.

De la Hacienda Manzanares
en donde era caporal,
emigra José, ¨el palmero¨,
porque se quiere casar
con ¨la catira¨ Martina,
hija de Jenara y Juan.
Y así el apellido Hernandez
se repite en Galipán.
Musiú Francisco Perrone
desde San José traerá
de nuevo sangre italiana
que, al mezclarse, habrá de dar
esos lindos capullitos,
que se ven en el lugar.

Junto con los Pérez Guerra,
hijos del Tío Tomás,
arriba Emilio González,
quien luego desposará
a la catira Dolores,
una muchacha ejemplar,
hija de Ramòn Delgado
muerto en avanzada edad.

Cuenta, pues, los apellidos,
que acabo de mencionar,
y tendrás los pobladores
de esa hermosa vecindad:

El que no es Pérez Machado,
Pérez Herrera será;
y si no es Pérez Rodríguez,
Pérez Cegredo, sin más.

Pérez Machado se expande,
Pérez Herrera, al igual;
y los Pérez Guerra quedan,
si Pérez Viera se va.

Los González y los Silva
se entremezclan sin cesar;
y lo mismo los Santana,
Añanguren y otros más.

Los Hernández y Delgado
nuevas ramas formarán;
y lo mismo con los Denis
y Oropeza pasará.

Quién no sea de un Herrera,
o de un Pérez familiar.
Quién no lleve de Añanguren
o de Silva la señal.

Quién no tenga con Santana
o Perrone afinidad;
o con Gómez o González
parentesco pueda hallar.

Quién no pueda ser Morales
ni Delgado en especial;
ni responda por Hernández
o por Báez, cuando más.

Quién no se apellide Hidalgo,
Oropeza o similar;
ni es un Denis, un Pezcoso
o un Machiste y ya no hay más.

Ese podrá ser quién sea,
pero no es de Galipán.

Caracas, 1960
Tomado de: Ecos del tiempo
J.M. Pérez Machado



Picacho de Galipán



Costumbres y tradiciones

Gruta Virgen Milagrosa

   Algo que muchos de nosotros los pobladores de esta tierra bendita consideramos de suma importancia, fue la instauración de una maravillosa tradición ¨La llegada de Los Reyes Magos¨ en la que el 6 de enero de cada año se realiza una caravana a la que asiste todo el poblado y en la que tres vecinos se visten de Reyes y van a caballo repartiendo regalos a los niños (para ello, se pide una colaboración por familia).

     Por otra parte, resalta notoriamente el aspecto religioso, en el que la mayor parte de la comunidad es Católica y devota de La Virgen Rosa Mística y La Milagrosa; se realizan además procesiones por sector haciendo alusión a los Santos Patronos (San Francisco, San Isidro, San José y San António).

Gruta Virgen Rosa Mística

¡Galipán unido jamás será vencido!

Francisco Rodríguez y su nieto
Ya cansados de tantas injusticias, un grupo de lugareños encabezados por Roberto Pérez Cabrera; decidió asumir la lucha  vecinal con la finalidad de hacer valer los derechos ciudadanos de todos los galipaneros. Para ello, fue electo Presidente de la Asociación de Vecinos de Galipán, la que fue fundada en 1982 y Concejal Suplente del Municipio Vargas, para desarrollar efectivamente estos dos cargos compartió responsabilidades con un grupo de valiosos colaboradores como Francisco Rodríguez, Lucio Pérez, Garrid Pérez, Francisco González, Melanio Hidalgo, Bernardo Báez, Alexis Álvarez, Jóvito Marín, Ruperto Pérez, Edgar Pérez, Antonio González, Emiliano Silva, Alfredo González, Javier Denis, Benjamín Denis, Valerio Denis, Esmeralda Báez, José Luís Denis, Mirian Denis, Andres Marín, Rafael Marín, entre otros; quienes suman sus esfuerzos y logran mejorar la calidad de vida de todos los pobladores, debido a que lograron la construcción del Dispensario público ¨Doña Isabel Herrera¨, teléfonos monederos, recuperación y ampliación de la escuela de San Isidro, pavimentación de parte de la vía, construir de un puente para unir dos sectores del cacerío, implementación de una calcomanía para vehículos, para facilitar la identificación de los pobladores, flexibilidad en el otorgamiento de permisos para construcción y remodelación de viviendas, entre otros.

Un pueblito pintoresco

     Fue ese el término que por años se utilizó para definir  a Galipán, esto con la finalidad de describir un lugar en el que la pobreza y el atraso iban de la mano.

     Así pues, como todo inicio, para los primeros pobladores no fue nada sencillo, debido a que durante casi un siglo Galipán estuvo prácticamente incomunicado con los dos únicos grandes y cercanos centros civilizados; Caracas y La Guaira, cuya única vía de acceso estaba limitada al paso de bestias. No fue sino hasta mediados del siglo XX cuando esta tierra condenada a ser excluida de la modernización, comienza e ver señales del desarrollo a través de la construcción del ¨Complejo Turístico y Recreativo del Ávila¨ (Teleféricos y Hotel Humboldt). Gracias  a ello, llegaron los vehículos de doble tracción en merecida sustitución de las bestias y algunas novedades en aperos para la agricultura; es así el arado medieval se despide honrosamente. Además, aparecieron nuevas posibilidades para la construcción de viviendas, en las que el bloque comienza a sustituir al bahareque y algunos bombillos comenzaron a iluminar el futuro del poblado, a partir de la llegada de las plantas eléctricas. ¡Al fin estaba alcanzando el desarrollo a Galipán!

José Gregorio Romero


Una batalla bien fundamentada

     Algo que muchos desconocen, incluso siendo pobladores y nativos de esta tierra; son las vicisitudes a las que se tuvieron que enfrentar nuestros antepasados comenzando por los atropellos, presiones, provocaciones y  hasta humillaciones; todo con la finalidad de obligarlos a abandonar sus tierras.

     Para resumir un poco aquellos días tan difíciles, comienzo por decir que, Galipán soportó casi 25 años de un bloqueo establecido los  funcionarios gubernamentales, con la intención de obligar a sus habitantes para que abandonaran las tierras que por generaciones habían trabajado. Todo esto motivado a que en diciembre de 1958 se promulgó el decreto 473 que crea al Parque Nacional El Ávila y coloca a los galipaneros en situación de ciudadanos de segunda; negándoles así muchos de sus derechos.

     Este bloqueo consistió en establecer prohibiciones para la reparación y construcción de viviendas, para el transporte y uso de equipos modernos de agricultura, para la reparación de caminos vecinales; solicitud de permisos para entrar al parque (en igualdad de condiciones que los exigidos a los visitantes y excursionistas), revisiones y decomisos en alcabalas móviles de la G.N., limitación de la convivencia social con familiares y amigos no residentes en El Ávila, en virtud de las trabas que se le ponían a éstos para sus visitas al sector; impedimento de uso de combustibles necesarios para las plantas y los vehículos, desalojos arbitrarios que no cumplían con las normas legales, negativa para realizar actividades pecuarias y avícolas; y lo más grave fue el cierre de escuelas.

     El asedio contra Galipán solo pudo convencer a unos pocos pobladores de abandonar sus tierras y recibir de Inparques el pago por sus bienhechurías; el cual se efectuaba con ¨bonos de la deuda agraria¨ y un pequeño porcentaje e n efectivo. Lo que trajo como consecuencia, que esas personas que se sometieron a dichas negociaciones terminaron como buhoneros y desempleados pasando a engrosar el censo de habitantes de los barrios de Caracas.


     Ya hacia el año 1973, a pesar de que se mantenía la actitud oficial en contra de Galipán, bajo el Gobierno del Dr. Rafael Caldera, fue instalada la red eléctrica en la zona; pero en 1977 como expresión inequívoca de la persistencia gubernamental en su empeño por desalojar a los galipaneros, una comisión de la Guardia Nacional, al mando del Teniente Sandoval del destacamento 56 de Cotiza, acompañado por una cuadrilla de trabajadores de Inparques, proceden a demoler casas sin previo aviso y sin ninguna orden judicial, esto ante la presencia de las familias. Todo esto con la excusa de que dichas casas eran ilegales debido a que estaban construidas en el Parque Nacional, sin embargo, éstas solo estaban siendo reconstruidas en el mismo lugar donde habían estado desde antes de promulgarse el decreto 473; y que además, era sumamente necesario sustituir las viejas construcciones, las cuales estaban cediendo a las inclemencias del tiempo y por la calidad de los materiales utilizados inicialmente, como el zinc y el bahareque.  




GALIPÁN TIERRA AMADA

     


Para hablar de Galipán es necesario vaciar la mente y llenar el corazón, pues me refiero a una tierra bañada de energía, vitalidad, positivismo y hermandad; que contagia y rodea a todo el que en ella habita o la visita. Es difícil imaginar en ocasiones, que existe un lugar tan maravillosamente cercano a la Ciudad de Caracas y que a la vez te haga sentir tan lejos del caos, stress y hasta la maldad que en la actualidad ella representa. Pero, para poder conocer un poco más mi localidad, te invito a hacer un breve paseo por algunos detalles que representan parte de la fundación de la misma.

     Comienzo mencionando el indicio histórico más relevante que trata sobre la existencia de Galipán, el cual llega el 15 de marzo de 1778 en un plano de Caracas elaborado por Agustín Cramé, denominado ¨Plano de las Serranía entre Caracas y la Costa de La Guaira¨, levantado para la mejor inteligencia del Plan de Defensa de la época; en éste se menciona a Galipán como una extensión de terreno situada en la vertiente norte del tramo central de La Cordillera de la Costa, comprendida desde la cresta de la montaña hasta Punta de Mulatos.

     Por otro lado, en el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Caracas existe un documento de mayo de 1855, del ¨Juzgado de Paz de Macuto¨ que trata de los ¨Límites del Caserío de Galipán¨ y un oficio de la ¨Jefatura Política del Cantón¨, de enero del mismo año, en el que se informa la elección del Comisario de la Policía para el Caserío de Galipán.

     Pasados 3 años, en 1858, Galipán pasa a formar parte de la actividad histórica de Venezuela, cuando el General Carlos Soublette, controla un movimiento de revuelta  llamado ¨La Galipanada¨, acontecimiento del cual aún se puede evidenciar el lugar exacto al observar la cruz que señala la tumba de uno de los soldados caídos en combate en el sector nombrado por los primeros pobladores como Boca e´Tigre.

     Cabe destacar que, los fundadores  que llegaron a éstas tierras durante el siglo XVIII provenían de las Islas Canarias y se dedicaron al cultivo del café y de árboles frutales, cuyo producto era vendido en La Guaira y en el antiguo Mercado de San Jacinto, en el Centro de Caracas.

     Haciendo una síntesis de lo anterior, se puede deducir que estas tierras fueron pobladas con fuerza de fundación, al menos un siglo antes del decreto que las incluye dentro de la delimitación del Parque Nacional El Ávila.